domingo, 10 de enero de 2010

Noche de aventuras gráficas


1998. Tengo 11 años y leo una revista de videojuegos. Un artículo sobre Grim Fandango, de LucasArts (compañía creada por George Lucas). En la ficha técnica dice: “Género: aventura gráfica”. No tengo computadora propia. No puedo comprar el juego, así que leo el artículo una y otra vez, y pienso: “¿Qué carajos es una aventura gráfica?”.

2009. 2:45 a.m. No hay nada que hacer. Un calor infernal en mi cuarto y estoy a punto de dormirme frente a la computadora. Una noche larga de internet y juegos en línea acaba de finalizar. Y ya no hay nada que hacer.

Hasta que sin previo aviso encuentro Professor Layton and the Curious Village para Nintendo DS. Leo la crítica, lo pruebo e inmediatamente me topo con una de las fórmulas de videojuegos más fabulosas de la industria: las aventuras gráficas.

Las aventuras gráficas son un subgénero de los videojuegos, desarrollado entre finales de los ochenta e inicios de los noventa. Se caracterizan por desarrollar guiones extensos y envolver al jugador en un inmenso escenario para investigar. La historia avanza por medio de la resolución de acertijos.

Son de ese tipo de juegos que te hacen esforzarte hasta el cansancio, pero que tienen una historia tan trabajada y llena de detalles que recompensan el esfuerzo. Es el equivalente de ver una buena película o leer un buen libro; la única diferencia es el soporte.

En mi infancia jugaba géneros de acción, carreras, plataformas… casi cualquier cosa. Sin importarme si tenían o no historia. Y como no sabía inglés (la mayoría estaba en ese idioma), aunque hubiera podido jugar alguna aventura gráfica, probablemente, la verdad, no me habría gustado.

En el 2008 logré conseguir Grim Fandango y quedé fascinado. Diez años de espera para probar un juego. Y la verdad es que valió la pena

Pero de esto hablaré en otra ocasión.

Professor Layton and the Curious Village



Catalogado como puzle, realmente integra todos los elementos de aventuras gráficas clásicas como Toonstruck o Brokensword, ya que utiliza el sistema point and click y el cambio de escenarios para explorar el mapa y usar ítems. Además, no está basado en la reacción y habilidad del jugador —como los juegos de pelea, deportes o carreras, por mencionar algunos—, sino que hace que este resuelva puzles, investigue y explore el mapa, conversando con los personajes que se encuentra.

La diferencia más notable entre las aventuras gráficas clásicas y este juego es la capacidad de volver a jugar los puzles ya resueltos, mientras que aquellas se caracterizaban por avanzar progresivamente hasta su desenlace, lo que no permitía resolver el mismo puzle dos veces en la misma partida.

El estilo gráfico es una combinación ingeniosa entre el anime y la ilustración europea, ampliamente utilizado en las cutscenes y los fondos; además de ciertos elementos 3D superpuestos en fondos 2D, lo que le da mayor profundidad a las animaciones.

FICHA TÉCNICA

Plataforma: Nintendo DS
Cantidad de jugadores: 1
Género: Puzle
Desarrollado por: Level 5
Distribuido por: Nintendo


GLOSARIO

Anime: Género que agrupa a las animaciones de origen japonés.

Brokensword: Serie de aventuras gráficas desarrolladas por Revolution Software. Gira en torno a las aventuras de George Stobbart y Nicole Collard en situaciones ficticias basadas en la historia y la mitología.

Cutscenes: En los videojuegos se denomina como una secuencia de animación o video, donde el jugador no tiene control sobre el juego.

Nintendo DS: Consola portátil de videojuegos desarrollada por Nintendo y lanzada al mercado en 2004. Su característica más notoria es que posee dos pantallas (DS es Dual Screen: pantalla dual), una de las cuales es táctil.

Point and click: Apuntar y cliquear. Es un sistema utilizado en algunos videojuegos y consiste en apuntar un objeto con el mouse y darle clic, para interactuar o agregarlo al inventario.

Puzle: Género de videojuegos que se caracteriza por exigir agilidad mental al jugador. Pueden involucrar problemas de lógica, estrategia, reconocimiento de patrones, completar palabras o hasta simple azar.

Toonstruck: Aventura gráfica producida por Burst Studios y publicada por Virgin Interactive en 1996. Uno de los clásicos del género, cuenta con la participación de Christopher Lloyd (el científico de Volver al Futuro).

No hay comentarios: