Mostrando entradas con la etiqueta Edición 04: especial zombie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edición 04: especial zombie. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2010

Nota editorial despedida del especial zombi.

-El especial de zombis era originalmente la unión de dos ediciones, del la granja digital lo que es equivalente a la publicación de dos lunes, pero debido a contratiempos de carácter laboral y lúdicos me he encontrado alejado de las publicaciones regulares, espero que hayan disfrutado el especial de zombis tanto como yo al escribirlo y espero volver pronto a las publicaciones regulares.

Nos vemos el lunes a la media noche.

Como última publicación y cierre de esta edición dejo un video musical, una recomendación de un amigo y colega Monkey d Punch.



Leer más...

viernes, 9 de abril de 2010

El fenómeno zombi en el cine moderno. part 2

►El zombi arma

El mundo ha cambiado, es la década de 1970, las invasiones masivas están de moda, los golpes de estado, la paranoia nuclear es solo ensordecida por los disturbios y protestas en los Estados Unidos contra la guerra, los hippies, las noticias manipuladas y entre todo ese meollo los locos o the crazies que aunque no es una película de zombis, plantea el escenario perfecto para que el arquetipo de los zombis plaga evolucione al zombi arma.

Los locos (1973)

Es una trama simple, pero efectiva, el gobierno ha desarrollado un virus que vuelve loco a los que son infectados, estos presentan diferentes cuadros sicóticos, desde simple desorientación hasta una agresividad irracional, este virus es accidentalmente liberado en las fuentes fluviales de un pequeño pueblo en los Estados Unidos, luego de varios días en contacto con el virus los habitantes del pueblo comienzan a presentar los síntomas de locura, la tención aumenta cuando el ejercito toma el control del pueblo, la ley marcial y los asesinatos sistemáticos de los pobladores agravan la situación, desencadenando un levantamiento armado de los locos.

Los locos es una interesante visión del fenómeno zombi, no plantea ningún aspecto sobrenatural, ningún maestro vudú está involucrado, solo el ejército y los conflictos burocráticos, es por decirlo de alguna forma verdaderamente posible, y esa es la clave en la evolución del zombi, la gente ya no se atemoriza por lo sobrenatural, la guerra y los sistemas de propaganda han causado un efecto drástico en como se ve el mundo, el escepticismo es la nueva moda, así que el arquetipo zombi debe adaptarse.

La trilogía de 28 días después (2002).

La primera entrega de esta increíble trilogía inglesa nos coloca en uno de los escenarios de guerra biológica más interesantes del género de zombis, un virus que se trasmite a través de la sangre (y la saliva en la segunda parte de la trilogía 28 semanas después) es liberado accidentalmente por un grupo de eco terroristas cuando atacaban un laboratorio de desarrollo de armas biológicas causando una infección masiva en el Reino Unido, cabe destacar que la primer película es solo una introducción ligera a lo que se convertiría en uno de los mejores ejemplos de la evolución histórica del arquetipo zombi.

El zombi arma es una reinterpretación del arquetipo de George A. Romero, en apariencia son iguales, incluso comparten una secuencia cinematográfica similar, desde los pequeños focos de infección con los que se originan las primeras hordas, hasta la repoblación del mundo por los zombis y el día a día de los sobrevivientes, pero a diferencia de todas las películas de las tendencias anteriores el zombi arma tiene una explicación realista (normalmente un virus) y un contexto cercano, plagado de intrigas gubernamentales además de la crítica social que sigue implícita en todas estas películas, sea la lucha de clases o los peligros de la manipulación de la ciencia sobre el mundo natural, se podría decir que esta última etapa en el desarrollo del zombi moderno es producto de la fusión de la ciencia ficción y el género de los zombis.

No creo que alguna vez tengamos que enfrentarnos con una plaga o un ataque de hordas de zombis guiadas por gobiernos totalitaristas o empresas transnacionales, pero sí creo que al comprender el desarrollo histórico de un fenómeno cultural tan vasto y complejo como es el género de zombis en el cine moderno, podemos entender mejor algunos procesos culturales más cercanos como la deshumanización y la indiferencia hacia la violencia, además de las paranoias de los macro grupos sociales.

El cine es un reflejo de lo que somos.

-Nota del editor: es interesante lo mucho que nos podemos apegar a un medio de comunicación (teóricamente masivo e impersonal) y tratar de brindar una experiencia personal y cercana, todos las ideas aquí planteadas solo tienen el propósito de comunicar mi forma de ver el mundo, mis miedos y mis interpretaciones de los fenómenos culturales con los que estoy en contacto.
Leer más...

martes, 6 de abril de 2010

La sensación de vacío en la degeneración postmoderna.


Es extraño pensar que somos una generación caracterizada por la búsqueda de un gran proyecto, una gran idea, un solo acto que defina nuestra vida.

No tenemos una lucha definida, nuestra gran decepción es producto de la nada, tenemos ambientes familiares de mierda que nos fuerzan a alejarnos, a ser egoístas, a velar por un futuro irracional y sin sentido, una casa, una familia, un trabajo de mierda en algo que no nos gusta, pero, ¿qué hay con mi futuro? ¿Qué hay con el futuro de los demás? la generación anterior tenia la guerra, nosotros no tenemos nada concreto, la supervivencia y la incertidumbre –tal vez–, la lucha constante contra nosotros mismos, el consumo extremo, la decepción de no lograr nada porque los esquemas de educación no funcionan, nosotros ya no aprendemos, se nos entrena, se nos condiciona a repetir, somos una sociedad basada en la repetición de esquemas y estereotipos, pequeñas hormiguitas trabajando hasta el cansancio, el análisis sistemático y repetitivo de la lucha de clases que se transmite de una generación a otra generación es solo un pretexto para no plantearnos soluciones, redundamos en los problemas y los consideramos irreconciliables los vemos como el monte Everest de la filosofía o simplemente nos conformamos con hacernos pasar por interesantes al plantear una discusión desfasada en una lucha sin cuartel citando autores con contradicciones irreconciliables, nos aterramos y solo podemos procrastinar al respecto, evadimos durante toda nuestra vida esa gran hazaña, no somos santos heroicos, no somos fornicadores casuales de las ultimas bancas de la iglesia, somos los hijos perdidos del tiempo, nuestra vida no importa, es medida por nuestra ingesta de alimentos por su contenido de calorías, y nos preguntamos todas las mañanas ¿y ahora que sigue? Pero nadie nos da una respuesta…

-no soy pesimista, es solo que estoy cansado.
Leer más...

miércoles, 17 de febrero de 2010

El fenómeno zombi en el cine moderno. part 1


Es extraño decirlo, pero el fenómeno de los zombis, o muertos vivientes, siempre me ha creado una inmensa fascinación (y paranoia), no por el hecho de que sea factible (como piensan algunos), sino porque es una forma de entretenimiento morbosa, grotesca, bizarra, que genera en el espectador esa sensación de impotencia y desesperación. Es, además, el producto de esa mezcla extraña entre entretenimiento y crítica social; en muchos sentidos es un manifiesto político implícito en una trama fantástica sobre el fin del mundo.

Para el mejor entendimiento del proceso histórico que derivó en el desarrollo del concepto moderno del zombi, voy a subdividir el género en tres etapas: el zombi original, el zombi plaga y el zombi arma, siendo estas tres etapas catalogadas por la explicación del origen del zombi en las películas en cuestión.

►El zombi original, el vudú.


Al principio de la década de 1930 surgen las primeras películas del género. Estas eran basadas principalmente en el vudú, eran una visión cinematográfica del sincretismo del vudú y el cristianismo impuesto por las colonias en las Antillas (se hace mucha referencia sobre todo a Haití como locación predilecta de estas películas). Este arquetipo de zombis surge de la necesidad de evasión de la realidad que caracterizó a la sociedad de la época, que necesitaba un escape del agobiante contexto histórico que vivía. No es, por tanto, coincidencia que entre los años veinte y cuarenta hayan aparecido muchos de los que ahora llamamos clásicos del cine de horror, como Dracula (1931), Frankenstein (1931), The Mummy (1932), Dr. Jekyl and Mr. Hyde (1932), entre otras.

White Zombie de 1932 es un ejemplo claro de este fenómeno, los zombis que aparecen son producto de la influencia mágica de un maestro zombi (interpretado por Béla Blazcó conocido también como Béla Lugosi el Drácula por excelencia de todos los tiempos), estos zombis eran utilizados en las plantaciones y el procesamiento del azúcar, el mayor de los rasgos de las películas de esta etapa es que los zombis son controlados por una mente maestra (en este caso el maestro zombi) para satisfacer los deseos de este.

Este arquetipo mágico ya no es tan común en la actualidad, pero marcó el inicio del género. Y aunque la mayoría de estas películas tengan casi un siglo de antigüedad, son interesantes piezas de la historia del cine en general.

►El zombi plaga, la tradición de George A. Romero.


En 1968 el cine de horror fue reinventado por el director George A. Romero, con el inicio de una de las sagas más famosas de películas de zombis. La noche de los muertos vivientes o Night of The Living Dead (en inglés), que fue originalmente filmada con un bajo presupuesto y en blanco y negro, es una de las primeras películas de la historia que muestra a los zombis como plaga. Se abandona el arquetipo mágico vudú y se entra a una etapa más grotesca: los muertos recientes se levantan de sus tumbas para devorar a los vivos, aparecen instrucciones de cómo matar a los zombis (el disparo en la cabeza) y se descubre que no hay que permitir ser mordido por ellos. He ahí los elementos fundamentales de esta nueva interpretación.

El contexto histórico en el que se desarrolló esta transformación del arquetipo zombi está caracterizado por una inmensa brecha de separación entre las clases sociales; la paranoia y la preocupante realidad de una posible guerra nuclear agobiaban a los estadounidenses; la aceptación de la violencia y la crudeza de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) permitieron abandonar el surrealismo y evasionismo de los años treinta, para entrar en una etapa realista y sin adornos.

La violencia se había reinterpretado, la cámara apuntaba directamente a la acción, hay sangre (aunque en blanco y negro), escenas de violencia y gente siendo devorada por los nuevos zombis. La explicación del porqué se forman estos zombis no forma parte fundamental de estas películas, siendo las personas que atraviesan esta situación y sus reacciones los elementos más importantes.

La crítica social se vuelve parte fundamental de este nuevo arquetipo. Se utiliza al zombi como una metáfora de la irreconciliación de la lucha de clases sociales. La aparición de la estructura del suburbio y la división geográfica de las clases sociales (que derivó en una paranoia colectiva), el miedo al levantamiento armado de las clases oprimidas, la imagen de inmensas multitudes de gente (ahora zombificadas) destruyendo los remanentes de la sociedad anterior (ahora la minoría, obligada a defenderse).

Nosotros, según George A. Romero, somos los muertos vivientes víctimas de un sistema de consumo irracional y autodestructivo.

Aunque en esta etapa la visión y crítica (por parte de los directores) difieran entre una película y otra, siempre se mantiene una crítica social implícita (ya sea hasia el consumo irracional o a la automatización del individuo por parte de la sociedad de consumo) como elemento común entre todas las películas de esta etapa.
Leer más...

domingo, 14 de febrero de 2010

The Deader the Better. (Traducción)


The Deader the Better es una película independiente escrita y dirigida por James Rolfe, es básicamente la historia de dos trabajadores de un cementerio que deben luchar contra una horda de zombis, por muy cliché que pueda sonar el concepto, la película es en realidad una ingeniosa mescla de humor e ingenio técnico.

Este es un corto metraje escrito y dirigido por James Rolfe (del cual soy un gran fanatico de su trabajo). No pude encontrar subtítulos en español, así que lo subtitulé.


La mayor parte fue filmada en una cochera con un presupuesto limitado, pero los resultados finales fueron impresionantes, el director logra emular y en muchos casos fusionar elementos de las películas clásicas de los años 30s y 40s con elementos de películas más recientes, además de una interesante visión de los personajes, esta es una película que probablemente sea de culto para las futuras generaciones.

Es muy probable que el nombre de James Rolfe no te suene para nada, porque él es lo que en la industria llaman independiente, lo que significa que no hace los proyectos solo por ganar dinero, no sacrifica la calidad del guión por nada del mundo, si bien es cierto, que su estilo dificulta la distribución de sus películas fuera del circulo de fanáticos, la calidad de sus guiones y su particular estilo de realización, hacen que se haya ganado un lugar de prestigio entre los fanáticos del cine y de los videojuegos.

Sus trabajos se pueden encontrar en cinemassacre.com

Leer más...

martes, 9 de febrero de 2010

La noche de los muertos vivientes [The night of the living dead]


La nostalgia de los 60s… el verano del amor, los hippies, la liberación de paradigmas ultra conservadores, el amor libre, la esperanza en el cambio… y los zombis, son algunos de los elementos más memorables de la década.

La nostalgia de los 60s… el verano del amor, los hippies, la liberación de paradigmas ultra conservadores, el amor libre, la esperanza en el cambio… y los zombis, son algunos de los elementos más memorables de la década.

Todo comenzó a finales de los 60s con un humilde proyecto filmado en blanco y negro, con pocos recursos monetarios, solo un buen guion y grandes esperanzas en el éxito, George A. Romero cambiaria el género de películas de zombis para siempre.




Aunque la versión original de La noche de los muertos vivientes de 1968 se sienta un poco defesada, para lo que estamos acostumbrados en cuanto a ritmo, fotografía y efectos especiales, sigue siendo una experiencia perturbadora (en el buen sentido de la palabra), aun después de más de 40 años sigue teniendo ese efecto casi hipnótico que caracteriza este tipo de películas, no hay descanso ni tregua para el espectador, es un auto sin frenos bajando a toda velocidad de una montaña, las cosas comienza a joderse pocos minutos después de comenzar, solo puedo imaginarme a los desprevenidos espectadores que llegaron al cine esperando entretenimiento naif (ingenuo) de las películas clase B, pero se toparon con una orgia de sangre en blanco y negro, una obra maestra del género, capaz de perturbar a las generaciones venideras.




A pesar de todo lo que se dice, sobre la dificultad de repetir un gran éxito, el remake de la versión de 1968 dirigida por Tom Savini y producida por George A. Romero en 1990, es la prueba absoluta de que se puede no solo preservar sino mejorar algunos aspectos de la versión original, el guion, las actuaciones, el ritmo, la fotografía y los efectos, todo ha sido mejorado, esta versión (en color) de 1990 es una obra maestra en sí misma, es mucho más accesible, tiene un ritmo más moderno, y mantiene los grandes elementos de las buenas películas de zombis, que a diferencia de los que la mayoría supone, son basadas en las experiencia de los vivos y de las emociones con las que nos enfrentaríamos en este contexto apocalíptico.

Si bien ambas versiones no son muy accesibles para los espectadores casuales, por su crudeza, contenido y violencia, son sin duda piezas importantes del cine americano moderno, poseen una gran calidad dramática, excelente crítica social y una realización impecable.

Artículo recomendado: El fenómeno zombi en el cine moderno.
Leer más...

miércoles, 3 de febrero de 2010

Managua zombie city - part 1


Es de noche. Camino solo por las calles de Managua. A lo lejos se oyen, deambulando en la oscuridad, como sombras aguardando a su próxima víctima; puedo oírlos gritar y tratar de gesticular vocales. Me encuentro armado sólo con un revólver de bajo calibre, que robé de un cadáver; me apresuro a localizar una tienda de armas. La infección se ha propagado por todas partes, poco se sabe de la causa, pero algo es seguro: no puedes dejar que te muerdan. Una mordida y acabarás como uno más de las interminables hordas de zombis que ahora deambulan por las calles. Hace días que hemos perdido las comunicaciones, las últimas noticas no fueron nada alentadoras.

El brote comenzó hace una semana. Los síntomas aparecieron en sectores aislados de la ciudad, sin conexión aparente; una epidemia más en la larga lista de desastres naturales. Los hospitales, abarrotados todavía por los estragos de la gripe, no dan abasto con sus pequeñas zonas de cuarentena; uno a uno los primeros infectados van muriendo y son tratados como siempre, por el procedimiento estándar. Cómo sé esto… lo sé porque era periodista antes de que el mundo se fuera a la mierda y nos convirtiéramos en la tierra de los muertos. El tercer mundo ahora es problema de todos; hay rumores de que la infección se está expandiendo hacia otros países.

Pero debo concentrarme, las calles no eran seguras antes y no lo son ahora. Debo encontrar refugio…

Carlos M. Ortells [Carma Darkid]
Leer más...

lunes, 1 de febrero de 2010

Advertencia:

Los siguientes artículos de este blog estarán dedicados exclusivamente a los zombis (a diferencia de los anteriores, que poseían un carácter más bien libre), por lo que me veo en la obligación de recomendar cierta cautela y discreción del lector. Se recomienda no leer este blog a personas impresionables o de tendencia marcadamente intolerantes. El propósito de este especial no es otro que el de entretener y recomendar obras (ya sea libros, cómics, películas y juegos) relacionadas con este tema. Todos los comentarios son bienvenidos.

Carlos M. Ortells [Carma Darkid]

Leer más...