domingo, 10 de enero de 2010

Street Fighter


¿No sé si lo has sentido alguna vez? Estamos en el 2009 y el pop suena más ochentero que en los ochenta. La música de 8 bits está de vuelta, Madona sigue cantando y Street Fighter IV ha dado un salto tecnológico y estético increíble y aun así, me recuerda mucho a Street Fighter II.

Esto no es algo negativo, es solo que no logra superar a su predecesor, Street Fighter III: third strike - fight for the future, que sigue siendo sin lugar a dudas el mejor lanzamiento de la saga hasta el momento.

Para explicar este fenómeno, volvamos al principio de todo.

Los juegos de pelea se originaron en 1979 con uno llamado Warrior, que consistía en dos guerreros con espadas que luchaban hasta la muerte. Era la primera vez que en las arcadias se veía tal nivel de violencia, donde los competidores no se disparaban, sino que realmente tenían contacto físico. Era una lucha real, obviamente en un mundo ficticio, pero lograba capturar e involucrar al jugador.



Avanzamos en el tiempo hasta 1987: el lanzamiento de Street Figther I. Esto marca el inicio de toda una era. En el contexto social de los videojuegos esto es tan grande como el alunizaje o la caída del Muro de Berlín.

En aquellos años las películas de kung-fu, karate y acción estaban por todos lados y la introducción de juegos japoneses estaba en su apogeo. El mundo entero se estaba globalizando, había un espíritu de comunidad y competencia por todos lados. Es interesante cuando pienso en esto, porque han pasado 22 años desde el primer Street Figther y aun así sigue siendo jugable, y la rejugabilidad es un término que no se puede tomar a la ligera.



El siguiente gran salto histórico fue Street Fighter II, lanzado en 1991, una versión mejorada de Street Figther I, un poco más rápido. En general mejoraron la experiencia de juego; para la época era bastante complejo. Era fácil de jugar, pero difícil de dominarlo; permitía muchas posibilidades y estrategias; cada jugador definía su estilo de juego. Street Fighter II marca un estándar en el género de juegos de pelea.



Para no hacer larga la historia, vamos a omitir buena parte de la serie y saltaremos a Street Figther III: third strike - fight for the future, lanzado en 1999.

A mi criterio es uno de los juegos de pelea más completos de toda la historia. Es rápido, fácil de jugar, pero extremadamente difícil de dominar; requiere mucha velocidad de reflejos, pero la satisfacción de vencer a un oponente es increíble; no sólo vencés, sino que compartís esa sensación de esfuerzo con el personaje que estás usando; el apego emocional a este juego es inmediato, las expresiones de los personajes reflejan claramente lo que ocurre y la atención en cada detalle sumerge al jugador en cada pelea. Sin duda es una buena elección para jugar.



El siguiente en la lista es Street Figther IV, lanzado en el 2009. Gráficamente es impecable, no es 2D ni 3D, lo catalogaron como 2.5D. Es una mezcla ingeniosa de efectos que deriva en una estética similar al 2D, pero en 3D. Es más eficiente, supongo, pero hace que el juego no sea tan accesible como los anteriores en 2D, que se podían jugar en casi cualquier computadora por medio de emuladores. El ritmo del juego es un poco más lento; en general es bueno, pero no logra crear el nivel de tensión y de emoción como sus predecesores; en muchos aspectos es muy similar a Street Figther II. Es un juego muy bien realizado, pero creo que no es lo que muchos fanáticos esperaban.

A manera de conclusión, la historia de los juegos de pelea en general ha sido compleja. Cada generación de jugadores busca algo diferente en cada juego de pelea, pero la mayor parte del tiempo sólo queremos sentir la satisfacción de la victoria luego de un arduo trabajo. Y el hecho de que muchos elementos sean recurrentes es una prueba de que puede que estemos en el 2009, pero las mecánicas de juego no respetan época. Y lo que se hacía en la industria en los ochenta y noventa todavía se puede percibir en esta era digital globalizada.

Juego de pelea: según Wikipedia, es un videojuego que se basa en manejar un personaje peleador, ya sea dando golpes, usando poderes mágicos o aplicando llaves. Este género se podría encuadrar en el super-género de arcade, es decir es más importante la acción que la estrategia, aunque haya mucho de esta última.

No hay comentarios: